Proyecto
Proyecto de ciudades creativas: La ciudad inundada
Yo decidí hacer un cómic con lienzos en el que se mostrase una ciudad inundada y casi abandonada, con mucha vegetación invadiendo las construcciones y agua por todas partes. Me encanta el agua.
Muchos me matarán por escribir en un lienzo peeeeeeroo... es un cómic.
El que la ciudad tenga ese estado se debe a que me gusta mucho la estética post-apocalíptica, pero no quería que los cuadros fueran una simple ciudad devastada y monocromática. Quería que se viera colorida, viva, pero sin dejarse de ver desgastada y vacía.
Yo no veo una ciudad como algo triste, u oprimente. Pienso que cada ciudad es como un pequeño mundo, muy rígido de normas y lleno de obligaciones, pero con muchas experiencias, a cada cual más loca, muchas emociones y muchas historias por contarse.
A modo de metáfora, los edificios representan la presión del día a día; el estado de deterioro y abandono, ese mundo gris y monótono que se suele asemejar a una ciudad; y el agua y la enorme cantidad de vegetación, la potencia y el brillo de las vidas que habitan la ciudad.
A última hora, decidí incluirle un tema musical que yo mismo compuse, para que hiciera más envolvente la lectura.
Los lienzos tienen dos tamaños diferentes, siendo cuatro pequeños de 30x30 cm y uno grande de 50x70 cm.
Los lienzos tienen dos tamaños diferentes, siendo cuatro pequeños de 30x30 cm y uno grande de 50x70 cm.
En cuanto a los paisajes representados en los lienzos, no tienen ninguna metáfora o doble sentido en el por qué esos y no otros, simplemente me gustaron las ideas en los bocetos y los llevé a su acabado final. No obstante, no todos los elementos carecen de un motivo "filosófico":
"Los Puentes Rotos del Canal"
El primero de los cinco cuadros muestra dos puentes rotos que comunicaban las dos partes de la ciudad antes de la inundación. En el cuadro pueden verse tanto como los puentes derruidos como el canal y la otra mitad de la ciudad al fondo, todo ello en un escenario nocturno con luz blanca y brillos azulados. Lo que importa en el cuadro no son los puentes, ni el canal ni la sombra de los edificios al fondo, sino el conjunto. Lo que antes unía la civilización lo ha separado la naturaleza, demostrando su supremacía. Sin embargo, aun estando separadas, esas dos partes siguen conectadas por el reflejo de la luz en el agua, que hace un tercer "puente" entre ambas. La primera persona en este cuadro (y en el resto de lienzos cuadrados) la utilicé para intentar provocar un sentimiento de aventura, de querer meterte en el escenario y explorarlo, de ahí que el conjunto sea el protagonista.
Pd.: Acabarlo me supuso un infierno, no estoy acostumbrado a usar pincel en formatos superiores al DIN A5 XD.
Fotografía realizada por Pablo Alonso
"Calle"
El segundo cuadro es una calle cualquiera :3
Este lienzo muestra una calle sumergida a pocos centímetros bajo el agua en un atardecer. Se puede ver un edificio abandonado, con un poco de vegetación silvestre creciendo por sus muros, y con las ventas sucias o rotas. El agua además está sucia por todo el polvo, alquitrán y basuras varias que se movieron en masa durante la inundación. Puede que no se aprecie correctamente, pero hay una ventana que refleja la luz con la misma intensidad que el resto aunque esté a la sombra. Esto es porque, de alguna forma, quise simbolizar el proverbio de "en toda sombra hay luz, y en toda luz, hay sombra". Este proverbio quiere decir que en todo momento oscuro siempre hay esperanza, y que hasta en el más radiante de nuestros días hay oscuridad. En el cuadro, simboliza la continuidad de la vida. Como ya dije antes, la ciudad fue devastada por una inundación, por lo que quedan muy pocas personas habitándola. El que una ventana parezca tener luz, significa que podría haber alguien ahí, siguiendo la historia de su vida aun cuando todo parece perdido. De nuevo, utilicé la primera persona para instigar al espectador a meterse en el escenario y explorarlo.
Pd.: Este lo terminé en tan solo una tarde, me siento realizado :8
Fotografía realizada por Pablo Alonso
"Dique Seco"
El tercero es una vista tanto por encima como por debajo del agua del dique seco, que irónicamente ahora es utilizado como piscina UwU.
Este cuadro tiene un estilo que se acerca más a una ilustración en cuanto al cielo se refiere. Aquí no hay degradados, solo colores planos superpuestos unos a otros para crear los volúmenes, manchas de óxido, plantas, etc. Aquí no hay explicaciones metafóricas para los elementos del cuadro. Como mucho, a modo de secreto, puedo decir que, al fondo, a la izquierda de la torre de control, la columna gris y naranja fue completamente inventada para rellenar el hueco que quedaba. No existe nada así en un dique seco.
El que la vista del paisaje esté en el límite del agua, pudiendo ver tanto por arriba como por abajo, es para que el espectador sienta que está nadando.
Fotografía realizada por Pablo Alonso
"Vida de Ciudad"
El cuarto cuadro vuelve a ser cuadrado y muestra un campamento establecido en un centro comercial abandonado.
Si nos paramos a pensar en una ciudad abandonada o devastada, y la quisiéramos representar, ¿cuál sería la mejor opción? Podríamos decir una calle principal vacía y llena de árboles, o un edificio en ruinas, pero no terminaría de cuajar. No, la imagen más canónica de una ciudad como esta es un centro comercial abandonado. La gente va a estos centros a comprar comida, ropa, entradas para el cine, o simplemente a ver los escaparates. Nunca están vacíos. Por eso es tan impactante verlos sin nadie, sin mantenimiento, sin nada. Y por eso, este lienzo representa el centro comercial de la ciudad en este estado.
Aparte del deteriorado edificio, se puede ver cómo la vegetación se ha apoderado de él, y cómo, contra todo pronóstico, algunas personas decidieron montar un campamento en su interior. De nuevo, se muestra que la vida continúa de una forma u otra, por muchas catástrofes que ocurran.
Pd.: Sí, el título es aposta.
Fotografía realizada por Pablo Alonso
"Allá Vamos"
Este es el lienzo más grande, midiendo 50x70 cm. En él se puede ver la ciudad desde una vista aérea que mira hacia el otro lado del canal. De hecho, la vista en este cuadro es exactamente opuesta a la del lienzo de Los puentes rotos, siendo el fondo de este cuadro el lugar desde el que empiezan los puentes; la torre desde la que está saltando el personaje, la que se encuentra en el centro del otro cuadro; y la calle inundada que se puede ver en la parte de abajo de este cuadro, la calle que hay a la derecha de la torre en el lienzo de los puentes.
El personaje que está saltando carece de cara puesto que no es nadie en concreto, sino que podría ser cualquiera de nosotros, viviendo una aventura en una ciudad devastada. Quise poner su figura saltando por dos simples motivos: el primero es que me gusta el parkour, y el segundo, ¿qué clase de aventura es aquella en la que no se salta desde las alturas?
En este lienzo, nada de lo que hay representado protagoniza la obra, lo principal aquí es el espectador. Este cuadro cierra el cómic dando la bienvenida a la ciudad. Los protagonistas aquí son los espectadores, que tras haber leído los otros cuadros y haber visto los escenarios, han de decidir entre seguir con la exposición y ya, o ponerse en la piel del personaje, aunque solo sea por un segundo, y vivir esa experiencia de explorar, correr, saltar, nadar, caminar y vivir en la ciudad.
Pd.: No pienso, de forma voluntaria, volver a hacer un cuadro de ese tamaño en mi vida. ¡Me he muerto haciéndolo! :(
Fotografía realizada por Pablo Alonso
Comentarios
Publicar un comentario